Velocidad de reproducción
×
Compartir post
Compartir post en el momento actual
0:00
/
0:00
Transcripción

Los 3 Carajos de Javier Milei

1 - Enviar una abogada que no puede firmar a Comodoro Py. 2 - Enviar personas armadas a pararse frente a jueces federales. 3 - Vetar al Congreso

La abogada que no puede firmar, la conversa…

Empezamos presentandola: Leila Gianni es abogada, ha ocupado cargos en el gobierno argentino durante las administraciones del Kirchnerismo y Cambiemos. También ha sido vinculada al partido político de Sergio Massa. Las recientes apariciones de la Sra. Laila Gianni en una audiencia judicial en la Cámara de Apelaciones han generado un debate público sobre la transparencia y la idoneidad de la función pública en Argentina. La controversia radica en la posición de la Sra. Gianni, abogada sin matrícula profesional, quien se desempeña como funcionaria del gobierno argentino desde hace años.

¡Gracias por leer OK! News! Suscríbete gratis para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo.

La ausencia de matrícula profesional en el caso de la Sra. Gianni plantea interrogantes sobre su capacidad legal para ejercer la abogacía. En Argentina, la matrícula profesional es un requisito indispensable para ejercer la abogacía, otorgada tras la finalización de la carrera de derecho y el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Colegio de Abogados.

¿Cómo puede una abogada sin matrícula trabajar para el gobierno?

La situación de la Sra. Gianni abre un debate sobre la posibilidad de que funcionarios públicos desempeñen roles que requieren una habilitación profesional específica, sin poseer dicha habilitación.

Es importante recordar que la Ley 18.636, que regula el ejercicio de la abogacía en Argentina, establece que solo los abogados matriculados pueden ejercer la profesión. La falta de matrícula en el caso de la Sra. Gianni podría considerarse una violación de la ley y una falta de transparencia por parte del gobierno.

Más allá de la falta de matrícula, el comportamiento de la Sra. Gianni durante la audiencia judicial ha sido ampliamente criticado. Su postura desafiante, el uso de lenguaje inapropiado hacia Juan Grabois y la desobediencia a las indicaciones de los jueces presentes, generan dudas sobre su capacidad para desempeñar un cargo público.

La actitud de la Sra. Gianni, lejos de la imagen de una profesional del derecho, se asemeja más a la de una ciudadana común enfrascada en un conflicto personal. Esta imagen contrasta con la imagen que se espera de un funcionario público, especialmente cuando se trata de una abogada.

La falta de transparencia en la gestión pública, como la que se presenta en el caso de Laila Gianni, socava la confianza ciudadana en las instituciones. La sociedad exige un gobierno honesto, transparente y que actúe de acuerdo a la ley.

La situación de la Sra. Gianni es un recordatorio de que la ética y la profesionalidad son fundamentales en el ejercicio de la función pública. Es necesario que el gobierno argentino tome medidas para garantizar que sus funcionarios cumplan con los requisitos legales y éticos para desempeñar sus roles.

En resumen, el caso de Laila Gianni nos recuerda la importancia de la transparencia, la ética y la profesionalidad en el ámbito público. Es crucial que el gobierno argentino actúe con responsabilidad y brinde explicaciones claras a la sociedad sobre la situación de la Sra. Gianni, su capacidad para desempeñar su función y fundamentalmente su modalidad de contratación

Personal de civil armada frente a 3 jueces federales

La presencia de personal armado dentro de las instalaciones de Comodoro Py, sede de los tribunales federales de Argentina, ha generado un profundo malestar y preocupación en la sociedad. La aparición de Daiana Hamaniuk, agente de policía, en el edificio judicial, ha revivido temores sobre la posible instrumentalización de la fuerza pública para intimidar a la justicia. ¿Se trató de un mensaje intimidatorio por parte del gobierno de Javier Milei para acallar a los jueces federales? ¿O simplemente se trató de un error de seguridad?

Es fundamental analizar con detenimiento los hechos y las posibles consecuencias de este acontecimiento. La presencia de personal armado en un edificio judicial, en ausencia de una amenaza específica y justificada, es un hecho grave que vulnera la independencia del poder judicial. Más aún, si se considera que el gobierno de Milei y Villaruel ha manifestado públicamente su intención de reformar el sistema judicial, esta acción podría ser interpretada como un intento de coacción y control sobre el poder judicial.

¿Qué dice la ley?

La ley argentina establece que el acceso a las instalaciones judiciales está regulado por normas específicas que garantizan la seguridad y el normal funcionamiento de las mismas. La presencia de personal armado no está permitida en general, salvo en casos excepcionales donde se justifique la necesidad de protección de personas o bienes.

¿Qué implica la presencia de personal armado en Comodoro Py?

La presencia de personal armado en Comodoro Py, sin un motivo justificado, puede interpretarse como:

  • Un acto intimidatorio: La presencia de agentes armados puede generar un clima de temor e intimidación en los jueces, fiscales, abogados y demás funcionarios que trabajan en el edificio. Este tipo de acciones pueden ser interpretadas como una amenaza velada para influir en las decisiones judiciales.

  • Un intento de coacción: La presencia de personal armado puede ser vista como un intento de coaccionar a los jueces para que tomen decisiones favorables al gobierno.

  • Una vulneración de la independencia judicial: La independencia del poder judicial es un pilar fundamental de la democracia. La presencia de personal armado en un edificio judicial puede ser vista como una violación de este principio fundamental.

¿Qué consecuencias puede tener este hecho?

Las consecuencias de este hecho pueden ser graves para la democracia argentina:

  • Erosión de la confianza en la justicia: La presencia de personal armado en Comodoro Py puede generar una pérdida de confianza en el sistema judicial por parte de la ciudadanía.

  • Atentados contra la independencia judicial: Este tipo de acciones pueden contribuir a la erosión de la independencia judicial, uno de los pilares fundamentales de un Estado de derecho.

  • Mayor polarización política: La situación puede exacerbar las tensiones políticas y generar una mayor polarización en la sociedad.

La presencia de personal armado en Comodoro Py es un hecho grave que merece una investigación exhaustiva y transparente. La sociedad argentina debe estar alerta ante cualquier intento de instrumentalizar la fuerza pública para intimidar a la justicia. Es fundamental defender la independencia judicial y garantizar que los jueces puedan trabajar libremente, sin presiones ni amenazas, para asegurar el cumplimiento de la ley y la justicia para todos.

Es importante recordar que la justicia debe ser independiente e imparcial, y que la presencia de personal armado en un edificio judicial sin un motivo justificado puede ser interpretada como una amenaza a la democracia. Es responsabilidad de todos velar por la independencia del poder judicial y asegurar un sistema de justicia justo y transparente.

Vetar al Congreso o ser el Rafael Castillo de Argentina

Las recientes declaraciones de Javier Milei, han generado un fuerte debate en Argentina. Su amenaza de "vetar" al Congreso si no aprueba sus propuestas ha sido interpretada por muchos como una clara señal de un intento de instaurar una dictadura. ¿Es esto realmente así? ¿Cuáles son las implicaciones de esta amenaza?

Argentina se encuentra en una profunda crisis económica y social. La inflación es descontrolada, el desempleo es alto, y la pobreza se ha incrementado significativamente. Ayer durante su mensaje a pseudo empresarios reunidos, Milei declaró que "vetaría" al Congreso si este no aprueba sus propuestas. Esta declaración ha sido recibida con preocupación por gran parte de la sociedad y de la clase política. La mayoría de los expertos en derecho constitucional coinciden en que la facultad de veto corresponde al Poder Ejecutivo, y que no existe un mecanismo legal que permita al Congreso ser "vetado".

La situación se ha visto agravada por las similitudes con la crisis política que vivió Perú en 2022. El entonces presidente Pedro Castillo intentó disolver el Congreso, lo que derivó en su destitución por "incapacidad moral". Este hecho ha generado una gran preocupación en Argentina, y muchos temen que Milei esté siguiendo los pasos de Castillo.

Otro factor preocupante es la cercanía de Milei con las Fuerzas Armadas. En su discurso, Milei ha planteado la necesidad de "fortalecer" al Ejército y ha llegado a proponer la reducción de la edad de conscripción. Además, se ha especulado sobre la posibilidad de que Milei busque el apoyo del ejército en caso de un eventual enfrentamiento con el Congreso.

Victoria Villarruel, la cuestionada vicepresidente, es una figura polémica por su pasado ligado a la última dictadura militar. Villarruel ha defendido la figura de los militares que protagonizaron el golpe de estado de 1976 y ha minimizado las atrocidades cometidas durante el régimen. La presencia de Villarruel siempre ha sido interpretada por muchos como un indicio de las intenciones de Milei de instaurar un gobierno de corte autoritario.

Es fundamental estar alerta ante la posibilidad de un retroceso democrático en Argentina. La sociedad civil debe estar preparada para defender los valores democráticos y resistir cualquier intento de instaurar un régimen autoritario.

Las instituciones democráticas deben actuar con firmeza y defender el estado de derecho. El Congreso debe actuar con responsabilidad y rechazar cualquier intento de socavar su independencia.

La comunidad internacional debe estar atenta a la situación y apoyar los esfuerzos para preservar la democracia en Argentina. Las declaraciones de Javier Milei y su posible influencia en las Fuerzas Armadas representan una amenaza real para la democracia en Argentina. La situación es delicada y requiere de la acción decidida de todos los actores de la sociedad para evitar un retroceso democrático. La defensa de la democracia es una tarea que nos compete a todos.

Obtén más de OK! News en la app de Substack
Disponible para iOS y Android
0 Comentarios